El índice de precios minoristas subió 2,1% en septiembre, elevando la inflación anual a 31,8%. El dato refleja tensiones políticas y financieras, y la disparidad regional complejiza el panorama económico
Leve aceleración y contexto inflacionario
En septiembre, la inflación argentina registró un aumento del 2,1%, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El acumulado anual se ubicó en 22%, mientras que el incremento interanual alcanzó el 31,8%. El comportamiento de precios tuvo lugar en un escenario de fuerte volatilidad cambiaria, en el que el dólar oficial tocó el techo de la banda y persistieron temores de traslado a precios tras la derrota electoral de La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires.
Reacción oficial y análisis técnico
El ministro de Economía, Luis Caputo, remarcó que los valores mantienen la estabilización, gracias al anclaje fiscal, la no emisión monetaria y la recapitalización del Banco Central. Subrayó que la inflación núcleo y la media móvil de seis meses siguen a la baja, a pesar de los ruidos financieros y políticos. Estas posiciones oficiales muestran una apuesta por el programa económico vigente y su capacidad de frenar la escalada inflacionaria.
Rubros con mayores incrementos
- Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles: subieron 3,1% en septiembre y 62,2% en los últimos 12 meses.
- Educación: también aumentó 3,1% frente a agosto, duplicando el ritmo general anualizado.
- Transporte: experimentó un alza de 3% mensual, empujada por combustibles, pasajes y vehículos.
- Salud y comunicación: tuvieron subas de 2,3% y 2,2% respectivamente. Alimentos y bebidas no alcohólicas, el componente más sensible, registraron una variación de 1,9%.
- Restaurantes y hoteles: sólo subieron 1,1% mensual, reflejando menor presión que en meses anteriores, mientras que el acumulado anual ronda el 48,7%.


Desempeño regional y particularidades
Las diferencias regionales son notorias: Patagonia lidera la inflación mensual con 2,4%, seguido por Noroeste y Cuyo (2,2%). Gran Buenos Aires se alineó con la media, Pampeana quedó en 2% y Noreste marcó el menor crecimiento con 1,8%. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el índice fue 2,2%, subiendo 0,6 puntos intermensual y tocando el 35% anual, según el instituto estadístico porteño.
- En CABA el mayor incremento mensual estuvo en transporte (3,5%), principalmente por combustibles y pasajes.
- Rubros como recreación y cultura y cuidado personal también empujaron la media al alza.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 2% por variaciones fuertes en verduras, cereales y frutas.
Visión de consultoras privadas y expectativas
Las estimaciones privadas anticipaban una aceleración hacia el 2,4% por el peso de precios regulados y servicios públicos, así como por la depreciación del peso. Los analistas advierten que componentes estacionales, como la indumentaria (que subió 4,7%), jugaron un papel clave este mes. El Relevamiento de Expectativas de Mercado anticipa que el índice se mantendrá en torno al 2% hasta noviembre y podría desacelerarse levemente a fin de año.
Canasta básica y poder adquisitivo
La Canasta Básica Alimentaria y Básica Total mostraron subas mensuales leves de 1,4%, reflejando cierto alivio en el corto plazo, aunque la presión sobre el poder adquisitivo de los hogares sigue alta. El desafío para los meses siguientes será mantener la desaceleración de precios sin perder capacidad de consumo.