Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario

En una decisión que intensifica el enfrentamiento con el Congreso, el gobierno de Javier Milei anunció el veto total a la ley de financiamiento universitario que había sido aprobada con una amplia mayoría en ambas cámaras.

  

El Poder Ejecutivo Nacional ha formalizado su rechazo a la ley que establecía una nueva fórmula para actualizar el financiamiento de las universidades públicas nacionales. La decisión fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa, donde confirmó que el presidente Javier Milei vetaría la norma sancionada por el Congreso.

La principal argumentación del gobierno se centra en el impacto fiscal de la medida. Según Adorni, la ley generaría un desequilibrio en las arcas del Estado y representaría un retroceso en el objetivo de alcanzar el déficit cero, una de las metas centrales de la actual gestión económica.

Argumentos del Veto

"No vamos a permitir que los equilibrios de las cuentas públicas sean destruidos", sentenció el vocero, calificando la acción del Congreso como un intento de la "vieja política" de generar un gasto público desmedido. El gobierno sostiene que la aprobación de esta ley, junto con otras iniciativas de la oposición, podría generar un déficit fiscal cercano al 2,5% del PBI.

  • Impacto Fiscal: El Ejecutivo afirma que la ley es incompatible con la política de austeridad y el saneamiento de las cuentas públicas.
  • Principio Constitucional: Se argumenta que la norma violaría el principio de equilibrio presupuestario establecido en la Constitución.
  • Crítica a la Oposición: El gobierno acusa a los legisladores que aprobaron la ley de actuar con "irresponsabilidad fiscal" y de buscar desestabilizar el programa económico.

La Postura del Congreso y el Sector Universitario

La ley vetada había sido aprobada con una amplia mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado, reflejando un consenso político transversal sobre la necesidad de actualizar los presupuestos universitarios, que actualmente funcionan con los valores prorrogados del año 2023 y han sido fuertemente licuados por la inflación.

Desde el sector universitario y los bloques de oposición, la decisión del presidente es vista como un ataque directo a la educación pública y gratuita. Argumentan que el veto ignora la crítica situación financiera que atraviesan las casas de altos estudios y pone en riesgo su funcionamiento básico. Este nuevo capítulo agudiza la tensión entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, dejando el futuro del financiamiento universitario en un estado de total incertidumbre.

En esa misma sesión especial también se aprobaron la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis del Hospital Garrahan) y el reparto automático con las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que, según declaró el Presidente, también serán vetados. Cabe destacar que el plazo para hacerlo vence este jueves.

 

desarrollo basado en la fuente: pagina12.com.ar