Inédito respaldo de la Casa Blanca a Argentina en medio de la crisis económica

La administración Trump, a través de su Secretario del Tesoro, aseguró que "todas las opciones están sobre la mesa" para ayudar a estabilizar la delicada situación financiera del país sudamericano.

  

En un gesto de apoyo sin precedentes, el gobierno de Estados Unidos ha manifestado públicamente su firme respaldo al plan económico de Argentina.

En medio de un complejo escenario económico marcado por la elevada inflación, el desempleo y la presión sobre el tipo de cambio, el gobierno argentino ha recibido un contundente espaldarazo por parte de la Casa Blanca. Esta muestra de apoyo se considera un movimiento clave y poco habitual en la diplomacia económica de la región.

El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, fue el encargado de transmitir el mensaje, afirmando que su gobierno está dispuesto a hacer "lo que sea necesario" para apoyar las reformas pro-crecimiento y la disciplina fiscal impulsadas por la gestión actual. Este tipo de declaración directa es vista por los analistas como una señal de confianza fundamental para calmar los mercados.

Un apoyo que va más allá del FMI

Este respaldo de Washington llega en un momento crítico, ya que Argentina no contaría con la posibilidad inmediata de recurrir a un nuevo salvataje financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI), tras haber recibido un importante préstamo meses atrás. Por ello, la posibilidad de una cooperación financiera directa con el Tesoro estadounidense se presenta como una alternativa vital.

Las características y el alcance de esta ayuda se definirán en una reunión clave que se llevará a cabo en Nueva York entre los presidentes de ambas naciones. El encuentro es esperado con gran expectativa, ya que podría sellar una alianza estratégica para evitar un mayor deterioro de la economía argentina.

 

Claves del respaldo estadounidense

  • Confianza en las reformas: Washington valora el compromiso del gobierno argentino con el ajuste fiscal y las medidas de apertura económica.
  • Contexto geopolítico: El apoyo también se enmarca en el interés de Estados Unidos por fortalecer lazos con aliados en una región con creciente influencia de otras potencias mundiales.
  • Impacto en los mercados: El anuncio ya ha generado reacciones positivas en los mercados financieros, aunque la sostenibilidad de esta confianza dependerá de las acciones concretas que se acuerden.

El presidente argentino agradeció públicamente el gesto, destacando la importancia de que las naciones que defienden "las ideas de la libertad" trabajen en conjunto. Este nuevo capítulo en la relación bilateral podría ser decisivo para el futuro económico del país.

El potencial apoyo económico de Estados Unidos a Argentina se sumaría al salvavidas financiero que le lanzó en abril el FMI con un préstamo de US$20.000 millones.

"Argentina ya se gastó la bala de financiamiento con el FMI", explica Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra.

En los últimos meses el país ha tenido serios problemas con el tipo de cambio, la falta de reservas internacionales y un riesgo país muy alto, le dice Sigaut a BBC Mundo.

A todo eso se suma la reciente derrota del partido de Milei frente a la oposición peronista en los comicios para legisladores provinciales de la región electoral más grande del país, la provincia de Buenos Aires, que el propio mandatario había planteado como un test clave de su gobierno a nivel nacional.

Todo esto generó "un combo de tensión financiera, cambiaria y política", agrega el economista.

La semana pasada el gobierno de Milei enfrentó días comlejos. El Banco Central vendió US$1.100 millones en tres días para apuntalar el peso en el mercado cambiario argentino, mientras los bonos soberanos registraban grandes pérdidas.

Además, un escándalo sobre presuntos sobornos que afectó a la hermana y principal asesora del presidente, Karina Milei, aumentó aún más la preocupación de los inversores.

Todo indica que uno de los puntos fundamentales en esta coyuntura es que el país no siga perdiendo reservas para recuperar la confianza de los mercados.

Tampoco ha calmado los ánimos el hecho de que la recuperación económica ha sido débil, considerando que la producción se contrajo ligeramente en el segundo trimestre y los analistas pronostican otra caída entre julio y septiembre.

Si bien a Milei se le reconoce haber controlado la inflación, un anhelo que por años Argentina no había logrado, el desempleo se mantiene elevado y la percepción de una gran parte de la población es que se ha hecho muy difícil llegar a fin de mes.

 

Desarrollo basado en la fuente: bbc.com  

 


Lo más visto en los últimos

Chaco Gobierno del Pueblo