Elevan a juicio la causa contra el alumno que usó IA para crear imágenes pornográficas de sus compañeras

La Justicia de Córdoba ha decidido elevar a juicio la causa contra el exalumno del Colegio Nacional Manuel Belgrano acusado de utilizar inteligencia artificial para crear imágenes explícitas de sus compañeras y luego subirlas a sitios de contenido pornográfico.

  

El joven enfrentará cargos por delitos contra la integridad sexual y la privacidad, sentando un precedente clave en el país sobre el uso criminal de las nuevas tecnologías.

La investigación por el caso que conmocionó a la comunidad educativa del Colegio Nacional Manuel Belgrano ha dado un paso decisivo. La fiscal de Delitos contra la Integridad Sexual, Ingrid Vago, solicitó la elevación a juicio de la causa contra el exalumno de 19 años acusado de manipular digitalmente fotos de sus compañeras para crear contenido pornográfico.

El joven, cuyas iniciales son F.A., está imputado por los delitos de “lesiones leves calificadas por mediar violencia de género y por la utilización de medios informáticos para la difusión de imágenes o grabaciones íntimas de carácter privado sin el debido consentimiento”. Este encuadre legal refleja la gravedad de los actos y sus consecuencias en las víctimas.

El modus operandi y la difusión

Según consta en la investigación, el acusado tomaba fotografías de las redes sociales de las víctimas y, mediante el uso de inteligencia artificial, las modificaba para simular desnudos o situaciones de carácter sexual explícito. El delito se agravó cuando el joven no solo compartió estas imágenes falsas, sino que las subió a reconocidos sitios web de contenido pornográfico, exponiendo a las jóvenes a una escala masiva y permanente.

El accionar delictivo fue descubierto cuando las propias víctimas encontraron su material íntimo falso circulando en estas plataformas, lo que derivó en la correspondiente denuncia penal con el apoyo de sus familias.

Un precedente judicial clave

La elevación a juicio de esta causa marca un precedente fundamental en Argentina en la lucha contra la violencia de género digital. Es uno de los primeros casos en llegar a esta instancia judicial donde la inteligencia artificial es la herramienta central para cometer el delito.

El proceso buscará no solo determinar la responsabilidad penal del acusado, sino también sentar las bases sobre cómo la justicia debe actuar frente a estos nuevos desafíos tecnológicos que vulneran la dignidad, la intimidad y la integridad de las personas, especialmente de las mujeres.

¿Hay regulación para esto?

Argentina incorporó la violencia digital con perspectiva de género en la Ley 26.485 a través de la Ley Olimpia (Ley 27.736, vigente desde 2023). Esto permite que actos como la difusión de imágenes sexuales no consentidas puedan encuadrarse como lesiones graves (del artículo 90 del Código Penal), en lugar de simples contravenciones. Esta causa pone a prueba cómo este marco legal se adapta al uso de tecnología y la inteligencia artificial.

 

Desarrollo basado en la fuente: lavoz.com.ar  

 


Lo más visto en los últimos

Chaco Gobierno del Pueblo