La Red Federal de Concesiones prevé una profunda reestructuración en el sistema de peajes. Las nuevas normas modifican las categorías de pago, habilitan el cobro para motocicletas por primera vez y delegan en privados la administración de los corredores viales, con un impacto directo en el Litoral
El Gobierno nacional acelera el paso en su plan de privatización de la red vial, un proceso que pone fin a la gestión de la empresa estatal Corredores Viales S.A. y transfiere la administración de la infraestructura a manos privadas. Este cambio estructural no solo marca un quiebre en el modelo de gestión, sino que también trae consigo una reconfiguración de los cuadros tarifarios que tendrá un impacto directo en el bolsillo de los usuarios, especialmente en la región del Litoral y en el tramo que conecta Chaco con Santa Fe.
El nuevo modelo de concesiones y los cambios en el cuadro tarifario
La medida se sustenta en la creación de la Red Federal de Concesiones (RFC), un nuevo marco que delega en el sector privado la responsabilidad de la "obra pública por peaje". Bajo este esquema, las empresas concesionarias tendrán el derecho de cobrar por el uso de las rutas a cambio de asumir los costos de mantenimiento y las mejoras de la infraestructura durante un período de 20 años. Este cambio elimina los subsidios estatales, buscando que el servicio se autofinancie exclusivamente con lo recaudado en las cabinas de peaje.
Una de las novedades más destacadas y que ha generado un debate significativo es la modificación de las categorías de pago. El informe de las audiencias públicas, publicado bajo la Resolución AG 924/2025, confirma que se incorpora por primera vez una categoría específica para las motocicletas. La nueva escala pasará de las cinco categorías actuales a siete, con una nueva clasificación para motos de dos y tres ruedas denominada "Categoría 0,5 Motos". Esto representa un cambio fundamental, ya que este tipo de vehículos quedaba exento de pagar peaje en muchos tramos.

Impacto directo en la región: nuevas cabinas de cobro y concesionarios
Para la zona del Litoral, la reconfiguración del sistema de peajes será especialmente notoria. El tramo que conecta Chaco y Santa Fe, de 497 kilómetros, que hasta ahora no tenía un sistema de cobro completo, verá la habilitación de nuevas cabinas. Las ubicaciones previstas para estas nuevas estaciones de peaje se encuentran en localidades clave como Llambi Campbell, Gobernador Crespo, Vera, Guadalupe y Florencia. Se espera que la empresa **Caminos del Paraná** sea una de las concesionarias que se haga cargo de la administración de estos corredores.
Este nuevo modelo busca que el costo del mantenimiento de las rutas, que en muchos puntos se encuentran en un estado crítico, recaiga enteramente en el usuario. Si bien la propuesta promete una mejora en la transitabilidad y el fin de los gastos del Estado en la red vial, ha generado incertidumbre entre los transportistas y los ciudadanos, que temen un aumento en los costos logísticos y en el gasto diario para quienes se desplazan por la región.

La justificación del Gobierno y las proyecciones a futuro
La justificación oficial de esta medida se basa en la necesidad de reducir el gasto público y en el argumento de que el sistema anterior era "insostenible". Se espera que el proceso de transición, que incluye la disolución de Corredores Viales S.A., se complete en varios meses, abriendo la puerta a una nueva etapa donde la infraestructura vial del país será gestionada casi en su totalidad por el sector privado. Este cambio podría marcar el inicio de un nuevo paradigma en la movilidad y la economía de las provincias.