Este triunfo, considerado como un referéndum a la gestión nacional, es interpretado como un mensaje de rechazo a las políticas de ajuste y una validación del modelo de gestión provincial.
El resultado electoral le da a Kicillof un renovado poder político dentro del peronismo y lo fortalece frente a las internas del espacio. La apuesta de desdoblar las elecciones bonaerenses, una jugada política que le valió críticas de otros sectores, se demostró exitosa y le permitió al peronismo evitar una mayor nacionalización de la campaña.
Un triunfo que cambia el mapa político
La victoria del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, un distrito históricamente peronista, es un duro golpe para el gobierno nacional que buscaba obtener una victoria simbólica en su bastión. El resultado no solo le otorga al peronismo el control legislativo necesario para llevar a cabo su agenda, sino que también debilita la posición de La Libertad Avanza en el Congreso y en la mesa de negociación política.
Las principales lecturas sobre el resultado electoral señalan que:
- La gestión de Kicillof fue validada: A pesar del contexto económico nacional, el gobernador logró el respaldo de los bonaerenses, lo que demuestra que su modelo de gestión, centrado en la obra pública y la defensa del empleo, fue bien recibido.
- El voto de castigo al Gobierno Nacional: La elección se convirtió en un plebiscito sobre el rumbo económico del país. La ciudadanía, golpeada por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo, emitió un voto de descontento que se reflejó en las urnas.
- El peronismo reencuentra su base: A diferencia de otras derrotas, el peronismo bonaerense logró movilizar a su militancia y a los sectores populares. La campaña, enfocada en los problemas de la gente, fue clave para recuperar la conexión con su electorado.
La consolidación de Axel Kicillof en la provincia lo coloca en una posición de poder para liderar la reorganización del peronismo. A pesar de las tensiones internas con otros sectores del partido, su victoria le da la legitimidad necesaria para plantear una nueva estrategia de cara a las próximas elecciones nacionales.
Las elecciones de la provincia de Buenos Aires marcan un punto de inflexión en la política argentina, reconfigurando la relación de fuerzas entre el oficialismo y la oposición, y poniendo en el centro del debate la necesidad de un nuevo rumbo económico y social para el país.
Sección por sección
- En la primera, la sección electoral con mayor cantidad de votantes (4.800.000), la lista encabezada por Gabriel Katopodis supera los 47 puntos y le saca más de 10 a la nómina liderada por el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela. El oficialismo esperaba obtener en este distrito un resultado mejor que le permitiera emparejar el porcentaje general de toda la provincia, pero no sucedió. Con estos datos provisorios, Fuerza Patria suma 5 senadores y LLA 3.
- En la segunda, Diego Nanni, intendente del partido de Exaltación de la Cruz, supera por 6 puntos a la lista de Natalia Blanco (LLA). Pese a la ventaja, ambos partidos suman 4 diputados provinciales.
- En la Tercera, el peronismo reivindicó su fortaleza. La lista liderada por Verónica Magario sacó más de 53 puntos. La nómina de Maximiliano Bondarenko, el expolicía elegido por la Casa Rosada, no llega al 30 por ciento. Con estos números, Fuerza Patria suma 10 diputados provinciales. Y LLA 6.
- La Cuarta Sección electoral también muestra predominio del peronismo. La lista de Diego Videla supera el 40% de los votos. LLA está segundo, con Gonzalo Cabezas como principal postulante (30%). Fuerza Patria suma en este distrito 3 senadores. LLA 2.
- La Quinta Sección electoral es una de las pocas que le dio una alegría al presidente Javier Milei. El intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, supera por casi 4 puntos a Fernanda Raverta. La Casa Rosada suma 3 senadores y el peronismo 2.
- La sexta sección electoral también se pintó de violeta. La lista de diputados liderada por Oscar Liberman supera por casi 7 puntos a la nómina de Alejandro Dichiara (Fuerza Patria). El oficialismo se lleva 5 bancas de diputados. Kicillof, 4.
- En la séptima, la lista de María Inés Laurini (Fuerza Patria) obtiene las tres bancas de senadores provinciales que estaban en juego en el distrito.
- En la octava, conocida también como “ciudad capital”, en alusión a La Plata, Fuerza Patria gana por casi seis puntos de ventaja y suma 3 diputados provinciales, misma cantidad para LLA, que llevó como postulante principal a Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial.