Científicos del CONICET llevaron a cabo la expedición "Talud Continental IV" en el Cañón Submarino de Mar del Plata, revelando un mundo abisal desconocido. Con un ROV de alta tecnología, documentaron criaturas marinas nunca antes filmadas y generaron un impacto masivo en la divulgación científica
Una expedición científica liderada por investigadores del CONICET, denominada "Talud Continental IV", ha capturado la atención del país con su fascinante trabajo en el fondo del mar argentino. Utilizando un sofisticado robot submarino de control remoto (ROV) llamado "SuBastian", el equipo exploró el Cañón Submarino de Mar del Plata, a 300 kilómetros de la costa bonaerense, revelando un mundo abisal lleno de misterios y criaturas asombrosas.
Un Mundo Desconocido a 2.890 metros de Profundidad
El principal objetivo de la misión fue documentar la biodiversidad de las profundidades marinas, un ecosistema sobre el que aún se tiene muy poca información. La expedición no solo se convirtió en un hito para la investigación científica, sino también para la divulgación, ya que la transmisión en vivo de la exploración atrajo a más de 80.000 espectadores, quienes pudieron ser testigos de los hallazgos en tiempo real.
Entre los descubrimientos más sorprendentes y las imágenes más impactantes se encuentran especies que nunca antes habían sido filmadas en su hábitat natural, como una particular estrella de mar abisal, apodada "estrella culona" por los científicos debido a su forma, encontrada a 1.300 metros de profundidad. También se documentaron otros hallazgos fascinantes a diferentes profundidades, incluyendo:
- Diversos tipos de cangrejos, como el litódido y la galatea gigante.
- Una gran variedad de medusas, esponjas y pepinos de mar.
- Misteriosos pulpos Dumbo, calamares gigantes y de cristal.
- Corales blandos que forman ecosistemas únicos.
- Rayas de profundidad y sifonóforos.
De la Ciencia al Espectáculo Público
La expedición ha demostrado que la ciencia puede ser un espectáculo cautivador. El uso de tecnología avanzada como el ROV "SuBastian" permitió obtener imágenes de alta calidad a profundidades extremas (con registros que llegaron hasta los 2.890 metros), transformando el océano profundo en un laboratorio y un escenario de divulgación accesible para todos. Este trabajo no solo enriquece el conocimiento científico sobre la vida marina en el Atlántico Sur, sino que también crea conciencia sobre la importancia de proteger estos frágiles y desconocidos ecosistemas.
Estrella de mar abisal o “Estrella culona” (Pteraster sp. o Hippasteria sp.)

Las estrellas de mar abisales, evidencia de la alta diversidad en el Atlántico Sur, se registraron principalmente a 1.195 metros (ejemplar de cinco brazos cortos y gruesos) y también a casi 1.300 metros para variantes de múltiples brazos y color claro.
Cangrejo litódido (Lithodidae)

Este cangrejo de aguas profundas, con caparazón espinoso rojizo y percebes adheridos, pertenece probablemente a la familia Lithodidae. Fue observado a 1.441 metros en la expedición CONICET.
Percebes (Cirripedia)
Los percebes, comunes sobre caparazones de cangrejos y otras superficies duras, aparecen en aguas profundas adheridos a animales como los Lithodidae.
Fueron registrados a profundidades similares, acompañando a cangrejos en el rango de 441 a 1.441 metros.
Galatea gigante o langosta de aguas profundas (Munidopsis sp.)

La galatea gigante, del género Munidopsis, fue observada en fondos marinos de gran profundidad.
En la campaña analizada, estos crustáceos fueron filmados a 2.519 metros de profundidad, donde suelen excavar y vivir cerca de madrigueras en el sedimento blando.
Cangrejo litódido espinoso (Lithodidae)

El cangrejo litódido espinoso, adecuado al ambiente abisal, fue observado a profundidades en torno a los 1.441 metros, donde su robusto caparazón le ofrece protección en la oscuridad y presión del fondo oceánico.
Raya de profundidad (Bathyraja sp., Arhynchobatidae)

Ejemplares del género Bathyraja, familia Arhynchobatidae, fueron registrados a profundidades mayores a 1.000 metros, en ambientes donde el fondo arenoso o fangoso les permite camuflarse y patrullar en busca de alimento.
Medusa de profundidad (Atolla sp. u orden Coronatae)

Las medusas abisales identificadas como Atolla sp. u otras del orden Coronatae fueron registradas en aguas de entre 1.208 y 2.890 metros de profundidad.
Son expertas en soportar la oscuridad total y la baja temperatura.

Esponja de aguas profundas (Demospongiae, probable Polymastiidae)
Las esponjas compactas y rosadas, frecuentes en la familia Polymastiidae, fueron captadas a profundidades cercanas a 2.574 metros, sobre lechos duros con baja luminosidad y movimiento de agua constante.
Cangrejo bentónico de profundidad (Chaceon sp., Geryonidae)
Los cangrejos bentónicos como Chaceon sp. o afines fueron identificados a profundidades de 452 metros y superiores, cumpliendo funciones carroñeras y depredadoras en fondos fangosos o de roca.
Pepino de mar de profundidad (Holothuroidea)
Varios morfotipos de pepino de mar (Holothuroidea) fueron documentados. Algunos ejemplares fueron hallados a 2.576 metros (coloración oscura, con protuberancias) y otros a 2.597 metros (blanco translúcido con lóbulos), siempre en fondos blandos de zonas abisales.

Pulpo de profundidad (Grimpoteuthis sp.)
El pulpo Dumbo, del género Grimpoteuthis, apareció en diferentes tomas a 2.379 metros de profundidad, tanto desplazándose como incubando huevos en cavidades del fondo.
Calamar de profundidad (Architeuthis sp. o Magnapinna sp.)

Ejemplares de calamares grandes (Architeuthis o Magnapinna) fueron documentados a profundidades entre 1.336 y 2.551 metros.
Los de cuerpo esbelto y tentáculos largos suelen circular a media agua o cerca del fondo.
Sifonóforo de profundidad (orden Siphonophorae)

La colonia de sifonóforo fue observada suspendida en la columna de agua a 1.291 metros, donde los depredadores gelatinosos colonizan ambientes de escasa luz y temperaturas bajas.
Coral blando de profundidad (Octocorallia, Primnoidae o Paragorgiidae)

Las colonias de coral blando, con pólipos rosados, se encontraron adheridas sobre el lecho a 2.605 metros, funcionando como hábitat para otras especies.
Calamar de cristal (Cranchiidae)
El calamar de cristal Cranchiidae fue observado en profundidades en torno a 891 metros, presentando el cuerpo globoso y transparente, característico de ambientes de media a gran profundidad.
Estrella de mar abisal clara (familia Poraniidae o afín)

Una estrella de mar robusta y clara fue documentada en contextos similares, en zonas abisales por encima de los 1.000 metros.
Calamar abisal esbelto (Ommastrephidae o Onykia ingens)

Filmado a 2.551 metros de profundidad, este calamar exhibe un cuerpo largo y delgado, con tentáculos bien desarrollados y aletas terminales.
Pepino de mar pelágico (Pelagothuriidae)

El pepino de mar pelágico de la familia Pelagothuriidae fue registrado flotando en columna de agua, cerca de 891 metros de profundidad.
Fuente: infobae.com